El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció desde Casa Rosada un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el inicio de una nueva fase del programa económico, que incluirá, según dijo, el fin del cepo cambiario. El nuevo régimen cambiario incluye la implementación de “bandas de flotación” para el tipo de cambio y el fin del “dólar blend” para los exportadores.
En esta nota, las claves del nuevo régimen cambiario y el acuerdo con el FMI.
¿Qué anunció Luis Caputo sobre la flotación del dólar?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que la cotización del dólar “en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $ 1.000 y $ 1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”. Según el comunicado, “dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda”.
¿Qué pasa si ese valor llega a las bandas inferiores o superiores? “Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales”, explicó el Banco Central.
Y agregó: “Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios”.
Caputo explicó, en tanto, que en la parte superior de la banda la cotización aumentará 1% mensual (similar al esquema de crawling peg que funcionó hasta hoy), mientras que en la parte inferior el piso se reducirá al 1%, con el objetivo de ampliar la flotación del dólar.
La eliminación del cepo para personas humanas y el fin del dólar blend
Se anunció el fin del cepo para personas humanas. Es decir que ya no existirá el límite de compra de US$ 200 mensuales (existentes desde octubre de 2019) y se eliminan las restricciones para acceder a ese mercado, vinculadas con beneficios recibidos durante la pandemia (ATP, por ejemplo), subsidios y el empleo público, entre otros. También se eliminará la percepción impositiva para la compra de dólares (actualmente era del 30%), aunque se mantendrá para los gastos en el exterior y los pagos en dólares con tarjeta de crédito.
En cuanto a las empresas, el Central anunció la liberación del pago de dividendos a accionistas extranjeros para el caso de las utilidades obtenidas a partir del 1º de enero de 2025. Para las deudas de dividendos generadas previo a esta fecha se ofrecerá la emisión de los bonos Bopreal.
Con respecto a las importaciones, en tanto, el Gobierno eliminó el plazo de 30 días de espera para que los importadores pudieran acceder al mercado oficial de cambios para pagar los bienes y servicios adquiridos desde el exterior, y ahora se podrán efectuar en el momento de la operación.
Por otra parte, se anunció la derogación del Programa de Incremento Exportador para la liquidación de exportaciones, lo que se conoce como “dólar blend”, un sistema que permitía a exportadores liquidar sus productos a un precio que está compuesto por la combinación de 2 tipos de cambio: 80% al dólar oficial y 20% en el contado con liquidación (CCL) o “contado con liqui”.
Los detalles del acuerdo con el FMI
Tal como había confirmado el FMI recientemente, el nuevo acuerdo implicará un nuevo préstamo de US$ 20 mil millones, de los cuales US$ 15 mil millones serán “desembolsos de libre disponibilidad en 2025”, según el BCRA. En tanto, Caputo precisó que los primeros US$ 12 mil millones serán entregados por el organismo el 15 de abril. El Ministerio aclaró que el Fondo desembolsará USD 2 mil millones dentro de los próximos 60 días y USD1.000 millones adicionales en el resto del año.
Estos recursos líquidos, precisó el Banco Central en un comunicado, “servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía”.
Por su parte, Caputo reiteró que los fondos que ingresarán a la entidad serán de “libre disponibilidad”. Es decir, que no habrá restricciones para su uso.
Además, la entidad monetaria y Caputo anunciaron que el Ministerio de Economía acordó con otros organismos internacionales (Banco Mundial y BID) por US$ 6.100 millones para 2025. De ese total, US$ 1.500 millones ingresarán en forma inmediata, US$ 2.100 millones dentro de los próximos 60 días y US$ 2.500 millones en lo que resta de 2025.
Por otro lado, se trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe el repo ejecutado en enero de 2025 en un monto de hasta US$ 2.000 millones. De esta manera, según el Central, las reservas líquidas aumentarán en US$ 20.600 millones en 2025. El comunicado también menciona la renovación del swap con China por cerca de US$ 5 mil millones.
El acuerdo es un programa de facilidades extendidas, que como se explicó en esta nota, es un tipo de programa que proporciona asistencia financiera a los países que afrontan problemas de balanza de pagos, y exige a cambio la aplicación de reformas estructurales y medidas de estabilidad macroeconómica.
Los detalles respecto de los plazos de pago de la deuda, la tasa aplicada y las metas que deberá cumplir el Gobierno serán definidos por el directorio del FMI, que se reunió este viernes para darle la aprobación final al acuerdo.
Fuente: Chequeado