Después de un incremento del 2,1% en febrero, los precios en la ciudad de Buenos Aires experimentaron otra aceleración en marzo, impulsados por los sectores de educación, vestimenta y calzado, así como alimentos y bebidas no alcohólicas. Según el informe del Instituto de Estadística y Censos de la ciudad (Idecba) publicado este miércoles, la inflación en el área alcanzó el 3,2%, acumulando en el último año un aumento del 63,5%. De esta manera, el primer trimestre finalizó con un incremento de precios del 8,6 por ciento.
El área que más incrementó sus precios fue la de educación, un fenómeno habitual en marzo debido al inicio del ciclo escolar. Al igual que en el sector de la indumentaria, donde también se reflejan cambios por la nueva temporada, las tarifas de las instituciones educativas y los costos de los útiles escolares se disparan en el tercer mes del año. En este contexto, el sector en CABA creció un 14,3%, según indicó la entidad estadística, principalmente a causa del aumento en las cuotas de las escuelas.
En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, estos registraron un aumento del 4,7%, lo que representa una contribución de 0,83 puntos porcentuales al índice general. Dentro de este grupo, los incrementos más significativos se vieron en Verduras, tubérculos y legumbres, que subieron un 25,8%, así como en Carnes y derivados, que tuvieron un alza del 5,7%. Otros artículos como Leche, productos lácteos y huevos, y Pan y cereales también experimentaron aumentos, aunque más moderados, del 1,9% y 1,6%, respectivamente. Este sector mostró una notable aceleración en comparación con el mes anterior, ya que en febrero el incremento fue del 2,5%
La aceleración en los precios de los alimentos ya había sido señalada por las consultoras privadas y también por los datos oficiales que obtienen de las cadenas de supermercados cada día.
Según esta información, los precios de los alimentos y bebidas aumentaron un 2,6%, en comparación con el 1,9% de febrero, con un notable impacto de las hortalizas (6,4%), carnes (3,3%) y harinas, derivados y cereales (3,2%), según el Sistema Electrónico de Precios (SEPA).
De acuerdo con las consultoras privadas, la inflación promedio que el Indec dará a conocer este viernes se situaría entre el 2,6% y el 2,9%, lo que indica que, a pesar del lento ritmo de devaluación (crawling peg del 1% hace dos meses), la presión sobre los precios continuó, en un ambiente de volatilidad cambiaria, provocada por la falta de claridad respecto al acuerdo con el FMI y la inestabilidad en el ámbito internacional.
Fuente: Noticias Urbanas