La psicóloga que asesora al Gobierno en el manejo de la pandemia: “Me preocupa la negación de riesgos”

La próxima fase del aislamiento social, preventivo y obligatorio estará marcada por un cambio simbólico que, a la vez, el Gobierno busca que tenga impacto y sea significativo: dejar de utilizar la palabra “cuarentena” y hablar de aislamiento, distanciamiento social y “medidas de cuidado”. La psicóloga Alicia Stolkiner, especializada en salud pública y mental e integrante del comité de expertos que asesoran a Alberto Fernández explicó por qué le recomendaron al presidente dejar de hablar de “cuarentena”, y afirmó que la mayor preocupación es el aumento de personas que niegan el riesgo del coronavirus.

Stolkiner, que además es docente de la Universidad de Buenos Aires donde es titular de la cátedra de Salud Pública y Salud Mental, fue una de las expertas que el jueves, en la reunión que de la que además participaron Pedro Cahn, Santiago Levin y Juan Piovani, planteó la necesidad de modificar el uso de la palabra “cuarentena” y propuso comenzar a referirse a medidas de cuidado para evitar el incremento de los contagios de COVID-19.

“A mí me preocupa no tanto la suma de malestares que hemos tenido y padecido todos en estas circunstancias, sino una conducta muy particular que empieza a aparecer que es la negación de los riesgos”, sostuvo la psicóloga ante la consulta de BigBang. Además, detalló que no se trata de una “conducta tan rara” sino que en muchos países se observa un aumento de la cantidad de personas que “se comportan como si ya no existiera riesgo”.

En este aspecto, Stolkiner mencionó los grupos de jóvenes que “comienzan a comportarse como si no corrieran riesgo, que en realidad lo tienen, aunque con menos posibilidad de morir”. “El problema no es ese, sino que pueden aumentar la propagación de la enfermedad e indirectamente producir otras muertes”. Los encuentros entre jóvenes son un punto central, en el que hizo especial hincapié el presidente en el anuncio de extensión del aislamiento hace dos semanas, cuando pidió responsabilidad y exigió que no se realicen reuniones sociales.

– ¿Existe consenso entre los expertos que asesoran al Gobierno para dejar de utilizar la palabra “cuarentena” y hacer hincapié en la necesidad de extremar los cuidados?

– Con respecto al no uso de la palabra cuarentena yo dije que si salgo a la calle se ve gente que circula, hay industrias que trabajan, comercios que están abiertos, incluso hasta las peluquerías. No sé si estamos hablando de una cuarentena, que fue lo que ocurrió en las primeras semanas, donde todos estábamos metidos en nuestras casas sin poder salir e inclusive se llegó a pensar en prohibir la salida de las personas que son grupos de riesgo, esto más bien es una política de algunas restricciones de cuidado, poco a poco se tienen que ir incorporando actitudes de cuidado de la población.

Por otro lado, Stolkiner cuestionó a quienes hablan de “pandemia de enfermedades mentales” y explicó: “Se trabaja pensando cuáles son las condiciones de sufrimiento y malestar y algunas sintomatologías que pueden aparecer en situaciones extraordinarias, pero no sé si asignar cuadros psicopatológicos. Todos los estudios que se publicaron en ese sentido son relevamientos hechos con la modalidad de una encuesta electoral”.

DATOS ALENTADORES

Stolkiner comentó además que en el encuentro de ayer con el presidente Fernández, las autoridades del Ministerio de Salud expusieron datos que indican que la situación no es crítica en términos de letalidad, aunque aclaró que los datos varían día a día. “Vamos a tener que aprender a vivir con determinadas prácticas de cuidado que eviten o controlen la propagación de la enfermedad hasta que sea posible administrar una vacuna, cosa que aparece como posibilidad en el escenario, pero que no se va a resolver en los próximos seis meses”, indicó la prestigiosa psicóloga.

En este sentido, agregó que a nadie le gustaría regresar a una “cuarentena más estricta”, y explicó que hay personas que todavía continúan bajo medidas de aislamiento muy estrictas, así como personal de servicios de salud que nunca dejaron de salir a la calle. “En el caso del personal sanitario es lo que más me preocupa, porque podemos comprar cien mil respiradores pero si no tenemos médicos… El personal está agotado, tenemos que cuidarnos, entre otras cosas, para preservar ese recurso impresionante que es el personal de salud, hay que cuidarlos a ellos y la forma es no enfermarnos nosotros”, concluyó.

Fuente: Big Bang News

*

*

Top