27 de Junio Día de la Pyme: cerraron 3.500 en los primeros tres meses del 2024

Aunque el día las pymes se celebra mundialmente todos los 27 de junio, este año las pequeñas y medianas empresas argentinas no tienen nada que festejar: en los primeros tres meses de gobierno de Javier Milei, ya cerraron unas 3.500, revirtiendo el pico máximo de diciembre pasado. Se trata de un ritmo inédito de destrucción del entramado productivo. Concretamente, la cantidad de empleadores en el país bajó de 513.650 en diciembre a 511.630 en enero, 510.235 en febrero y finalmente 508.798 en marzo. Es decir, 3.559 empresas perdidas en tres meses, a razón de casi 40 por día, según reveló un informe del CEPA basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación.

Para tomar dimensión del impacto recesivo y destructivo de las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, basta comparar con el deterioro industrial durante el macrismo, cuando desaparecieron en promedio 510 pymes por mes, lo que en un trimestre sumarían un poco más de 1.500, según se desprende de un informe realizado por la entidad pyme ENAC. La destrucción del aparato productivo que provocó la administración de La Libertad Avanza ya más que duplica para el mismo período el ritmo de descomposición industrial macrista. En total, en los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri cerraron 24.505 empresas netas.

Las pymes son efectivamente las más afectadas, ya que el 99% de los empleadores perdidos (3.523) son empresas de hasta 500 trabajadores. En cambio, solo 36 empresas cerradas, el 1% del total, tenían más de 500 empleados, agregó la presentación. “3.500 pymes cerradas (en esos tres meses) es una cifra razonable”, consideró Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Aun así, advirtió que es posible que buena parte de ellas no haya cerrado estrictamente sino “pasado a la informalidad”.

Es decir, muchas empresas, sobre todo pequeños emprendimientos de pocos empleados, podrían haberse sostenido en el contexto de crisis mediante la evasión de impuestos, la precarización laboral y la venta en negro. De hecho, no sería complicado para ellas volver al mercado formal, en un mejor momento macroeconómico, gracias al blanqueo que Javier Milei espera aprobar junto a la Ley Bases, el cual elimina sanciones para empleadores que regularicen empleados junto con una eximición de deudas.

Leo Bilanski, titular de ENAC, entiende que la cifra de pymes cerradas entre enero y marzo es todavía mayor, ya que calcula, dijo a El Destape, que en el primer semestre de 2024 habrán cerrado por lo menos unas 12.000 empresas, con un techo de hasta 35.000.

Aunque no se conoce el desagregado por sector, resulta evidente, y así lo entienden las propias entidades pyme, que el rubro más afectado es el de la construcción, por la parálisis de la obra pública y la merma de la construcción privada. Otra categoría particularmente resentida es la de la industria del papel, agregó Femenía.

El reverso de este cierre de empresas es que entre enero y marzo se destruyeron 136.000 empleos registrados, al bajar del pico de 9,88 millones en diciembre a 9,72 millones en marzo. Aunque en este caso, al revés de lo que ocurre con la pérdida de empleadores, la gran mayoría de los nuevos desocupados registrados se produjeron en empresas grandes, de más de 500 empleados.

Se trata, de todos modos, de una estimación de mínima, ya que el Indec mostró, en su última encuesta sobre el mercado de trabajo que publicó el último lunes, que entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024 hubo 300.000 nuevos desocupados, lo que se tradujo en un aumento de la desocupación del 5,7 al 7,7%.

Pero la cifra real es incluso mayor, debido a que el número del Indec toma de referencia a la Encuesta Permanente de Hogares, un relevamiento de 31 aglomerados urbanos que engloba a 29 millones de personas. Proyectado hacia la Población Económicamente Activa total, la cifra de nuevos desempleados aumentó en 437.000 entre diciembre y marzo, calculó a El Destape Mariana González, experta en mercado laboral de CIFRA, el observatorio de la CTA de los Trabajadores.

Fuente: El Destape

*

*

Top