El FMI aprobó desembolso de u$s800 millones, pero pidió mejorar política cambiaria y monetaria

Un mes después de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades argentinas llegaran a un acuerdo sobre la octava revisión del programa de asistencia brindado por el organismo, su Directorio finalmente decidió dar el visto bueno a esta revisión. De esta forma se liberan unos u$s800 millones. El Fondo planteó que es necesario mejorar el ajuste fiscal y avanzar hacia “un marco mejorado de política monetaria y cambiaria”.

Mediante un comunicado dado a conocer a última hora de este jueves, el FMI informó que “la decisión del Directorio Ejecutivo permite un desembolso de alrededor de u$s800 millones para apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación”.

El organismo afirmó que “el programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024”.

Sin embargo, también enfatizó que “para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.

El Directorio asimismo, considera que “será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas.”

El Board también aprobó exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos.

En tanto, está previsto que este viernes el presidente Javier Milei se reúna con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva y se espera que comience a hablar de un nuevo acuerdo.

Frente externo

De esta forma, el Ministerio de Economía tiende a despejar el panorama en el frente externo, tras haber logrado que el Banco Central de la República Popular de China renovara la totalidad del tramo activado del swap por 35 mil millones de yuanes – equivalente a 5.000 millones de dólares-. Esta línea, que vencía en las próximas semanas, fue renovada por un plazo de 12 meses.

Tras recibir reservas netas en terreno negativo, en unos 11.500 millones de dólares, el Banco Central las fue recomponiendo – en lo que va del año compró más de 14.000 millones de dólares -, de donde cálculos privados estiman que ahora son ligeramente positivas.

Demora

En medios internacionales llamó la atención que se demorara un mes la aprobación de la marcha del programa argentino (los plazos suelen ser menores) y más aún teniendo en cuenta que, según reconoció el propio Fondo, el personal técnico evaluó que se obtuvieron “resultados mejores de lo esperado –todos los criterios de desempeño se sobre cumplieron-.”

La resolución del Directorio del FMI coincide con la aprobación por parte del Senado del proyecto de ley bases y del paquete fiscal. Al respecto, cabe recordar que el organismo viene planteando que el Gobierno tiene que ampliar el respaldo político a las reformas que lleva adelante.

En su última conferencia de prensa, Julie Kozack, directora de Comunicaciones del Fondo, sostuvo que “como hemos dicho muchas veces en el pasado, sigue siendo fundamental trabajar para ampliar el apoyo político a la estabilización y a las reformas macroeconómicas”.

Con el avance en la cámara alta de la ley bases, la administración de Javier Milei dio una muestra de gobernabilidad que fue favorablemente leída por los mercados, tal como se reflejó en las cotizaciones de los activos argentinos y de los dólares financieros.

Esto fue así pese a que los senadores introdujeron diversos cambios al texto original: se excluyó la eliminación de la moratoria previsional, se redujo la cantidad de empresas estatales con posibilidad de privatizar, se amplió la cantidad de instituciones que no podrían ser disueltas, se modificaron los sectores vinculados al RIGI y se incorporó la obligación de que las empresas cubran parte de su abastecimiento con empresas nacionales, entre otras modificaciones.

En lo concerniente al Paquete Fiscal, Gobierno también logró su aprobación, aunque con cambios porque los senadores rechazaron la restitución del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales.

Las modificaciones en ambas leyes deberían volver a la Cámara de Diputados, donde se aceptarán o rechazarán las modificaciones realizadas (con mayoría simple).

Desde el punto de vista de la política fiscal, el tema que más atentamente sigue el Fondo, el presidente Milei ya adelantó que las cuentas del Tesoro serán superavitarias en el primer semestre del año.

En tanto, este jueves el INDEC informó que el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a mayo pasado fue de 4,2% mensual, el dato más bajo desde enero de 2022. En medios oficiales también destacan que la inflación núcleo fue menor -3,7%-.

Este resultado había sido anticipado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien además afirmó que la “época de tasa real negativa culminó”. Este anuncio se encuentra en sintonía con el pensamiento del Fondo que ha insistido en la necesidad de alentar el ahorro interno mediante rendimientos financieros que no sean erosionados por la inflación.

Fuente: Ambito

*

*

Top