Triunfo de Jorge Macri con apoyo de LLA: se aprobó la Ley de Reiterancia

El apoyo de los legisladores de La Libertad Avanza a un proyecto clave del Gobierno porteño volvió a quedar de manifiesto en la sesión ordinaria que realizó la Legislatura porteña este jueves. Los votos de los libertarios fueron imprescidibles para que el proyecto de Ley de Reiterancia fuera sancionado, al igual que sucedió en la sesión anterior con la ampliación presupuestaria. Sin esos votos ningunos de los dos proyectos del Gobierno de Jorge Macri hubieran sido aprobados. Y ambos proyectos eran muy importantes para el actual Jefe de Gobierno.

De esa manera, los legisladores de la Ciudad sancionaron una ley que agrava la situación procesal penal de los imputados con “reiteración de delitos” en una sesión que comenzó cerca del mediodía y fue presidida por la vicejefa de Gobierno de la Ciudad, Clara Muzzio.

Estas modificaciones al Código Procesal Penal porteño fueron establecidas en una ley que impulsó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, la cual se analizó y discutió durante varias jornadas en las comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Finalmente, este jueves se aprobó en sesión ordinaria por 36 votos positivos (Vamos por Más y La Libertad Avanza) sobre 57 diputados presentes, con la oposición de Unión por la Patria y diputados de izquierda.

La adecuación consiste en modificar el artículo 182 del Código, incorporando a la reiteración delictiva como una nueva circunstancia objetiva a evaluar por los jueces y juezas a la hora de considerar el peligro de fuga. “Es una medida que encuentra sólido respaldo en la jurisprudencia de la Corte Suprema y en la normativa vigente”, se fundamentó en el despacho tratado y aprobado.

Además, ciertos actos dictados en el marco de un proceso penal concernientes a personas de nacionalidad extranjera que se encuentren involucrados en hechos delictivos, deberán ser comunicados por los jueces a la Dirección Nacional de Migraciones. También se suma la obligación de informar cuando en un proceso penal se dicte sentencia condenatoria y respecto de los extranjeros que cumplen penas privativas de la libertad, si se dan las condiciones de extrañamiento (expulsión del territorio nacional).

En cuanto a situaciones de ilícitos en flagrancia, se legislan normas especiales en lo que se denomina “allanamiento de urgencia” y en todos los supuestos, efectuadas las actuaciones de urgencia, se deberá notificar de manera inmediata al juez y al fiscal.” Otra norma relacionada con lo judicial que fue aprobada este jueves es una ley que ordena y define taxativamente la nomenclatura de todos los órganos y estamentos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma. 

El proyecto de Ley de Reiterancia que aprobó la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires había sido enviado por el Gobierno porteño en el marco de una modificación del Código Procesal Penal porteño. Es para que haya un criterio de justicia más severo para los que vuelven a cometer delitos.

La Ley de Reiterancia habilita a los jueces a dictar medidas cautelares, como la prisión preventiva, cuando existan procesos pendientes o condenas anteriores. Si un delincuente es detenido y tiene una causa judicial abierta, cuya pena no sea excarcelable, tendrá que esperar el juicio preso.

Entre los delitos donde se aplicará la Ley de Reiterancia en la Ciudad de Buenos Aires están el narcomenudeo, lesiones y amenazas cometidas en un marco de violencia de género, usurpación, daño, tenencia y portación de armas de fuego.

Esta ley fue uno de los compromisos asumidos por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Las provincias que ya aplican la reiterancia en sus códigos procesales son Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa.

Sobre delitos graves como homicidio, robo, hurto y contra la integridad sexual, legislados por el Código Penal Nacional, no puede aplicarse la Ley de Reiterancia.

Según el Gobierno porteño, esta ley es un paso significativo para tener una justicia más activa y que brinde seguridad. Le da a los jueces una herramienta más para terminar con la “puerta giratoria” por donde entran y salen de la cárcel miles de delincuentes que cometen varios actos delictivos hasta que reciben una condena firme.

El Gobierno de la Ciudad señaló que con esto se nutre de una herramienta legal para combatir la inseguridad y esto se suma a toda la tarea que realiza de manera preventiva la Policía, la colocación de tótems de seguridad en espacios públicos, la incorporación de cámaras de seguridad, la erradicación de ranchadas, entre distintas acciones.

En la Ciudad sucedieron hechos delictivos, en los últimos meses, con delincuentes que ya tenían antecedentes. Por ejemplo el caso del delincuente que robó un centro de estética en Palermo y ya había sido detenido previamente tres veces por el mismo motivo y por tenencia de estupefacientes. O con el abusador del Hospital Fernández, que atacó a una joven y tenía varias causas judiciales. El 40% de los presos que hay en comisarías y alcaidías tienen antecedentes.

Según el GCBA, si esta Ley de Reiterancia se hubiese aprobado antes, en estos casos mencionados, los delincuentes hubieran estado en prisión y se podrían haber evitado, esperando su condena por los delitos cometidos anteriormente.

“Celebro que en la Ciudad ahora la justicia tenga más herramientas para hacer cumplir la ley y que el que las hace, sepa que las va a pagar. Gracias al trabajo en conjunto con los diferentes bloques hoy la Legislatura aprobó un proyecto que permite terminar con la puerta giratoria de los delincuentes. Esto es más tranquilidad para los vecinos y más seguridad para Buenos Aires”, aseguró Pilar Ramirez, titular del bloque La Libertad Avanza.

Por su parte, la vicepresidenta del bloque de Unión por la Patria, Claudia Neira, criticó la iniciativa. “El problema más grave de esta ley es que confunde el derecho a la seguridad que tiene que brindar el Estado, con las bombas de humo que Macri le quiere vender a la ciudadanía porque no está siendo eficiente a la hora de garantizar una política de seguridad en serio”, señaló y agregó: b “Se agarran de un instituto del Código Procesal como es la reiterancia, lo fuerzan y lo hacen inconstitucional. Es algo que no se va a poder ni aplicar. Y si lo aplican va a ser un desastre porque no se ocuparon antes de que haya un Servicio Penitenciario ni de que haya cárceles. Y encima ahora van a agravar aún más la situación poniendo detenidos en containers, que los vecinos piden por favor no les pongan en las comisarías de sus barrios”.

Para finalizar, manifestó: “En medio de esta falta total de planificación, de eficiencia, y sobre todo de ideas, le mienten a la gente. Le dicen que la aplicación de la reiterancia va a ser una herramienta para que haya más seguridad. Cuando en realidad desde el punto de vista jurídico, político y de honestidad con los vecinos y vecinas de la Ciudad es una gran farsa”.

Antigüedad de los taxis

Otro de los temas que se aprobó y por unanimidad, fue una prolongación de la vida útil de los automotores asignados al servicio de taxis. Se permitirá, para el año actual, la circulación de modelos de hasta 14 años de antigüedad. Para los años 2025 y 2026 regirá el tope máximo de 15 años de uso y, luego, mediante una tabla decreciente, se dispone volver en el 2030 al techo de 10 años de uso como máximo. Los coches con más de 10 años deberán hacer la verificación técnica cada 6 meses.

El INDEC de la Ciudad

También y por unanimidad, quedó convertida en ley la normativa que regula y reglamenta el funcionamiento del sistema estadístico del ámbito metropolitano. Al efecto, se creó el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires (INDECBA)

Para los clubes de barrio

Por iniciativa de la Comisión de Turismo y Deporte, la Legislatura también sancionó una medida que permitirá a los clubes de barrio abrir cuentas corrientes en el Banco Ciudad sin costos de apertura, operativos o de mantenimiento.

Designaciones

Por otra parte, Adrián Hugo González y Tomás Aguerre fueron formalmente designados como director titular y director adjunto, respectivamente, del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad.

También, se aprobó la nominación de Ezequiel Martín Quaine para cubrir el cargo de Juez de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional de Faltas de la Ciudad.

Nueva legisladora

Alejandrina Barry renunció este jueves a su banca de legisladora y fue reemplazada por Mercedes Trimarchi. Ambas fueron electas por el Frente de Izquierda, aunque en la Legislatura conforman monobloques con distintos nombres. El relevo está relacionado con decisiones internas de “rotación” de esa agrupación política.

Fuente: Noticias Urbanas

*

*

Top