Javier Milei anunció la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud: por qué y qué implica esta decisión

El Gobierno de Javier Milei anunció este miércoles que la Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo hizo primero, Manuel Adorni, en su conferencia matutina, donde aseguró: “No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”.

Minutos después, la Oficina del Presidente sacó un comunicado para ratificar que el Presidente “ha tomado la decisión de retirar a la República Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Después del mediodía, Milei dijo, a través de sus redes sociales, que “fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola”.

La decisión se alinea con la postura de la Casa Blanca, ya que apenas asumió, el flamante presidente estadounidense Donald Trump (Partido Republicano) firmó una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del organismo internacional.

¿Por qué la Argentina se retira de la OMS? ¿Qué implica y qué consecuencias puede tener? Te contamos las claves en esta nota.

¿Qué es y qué hace la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de liderar y coordinar los esfuerzos internacionales en materia de salud pública. Fundada en 1948, tiene su sede en Ginebra, Suiza, y para 2025 cuenta con 194 países miembros (incluida la Argentina, que forma parte desde su fundación). Su misión principal es promover la salud, prevenir enfermedades y coordinar la respuesta global ante emergencias sanitarias.

En 1945, en la Conferencia de San Francisco, en los Estados Unidos, que dio el puntapié inicial a la Organización de Naciones Unidas (ONU) también se acordó la creación de una nueva organización sanitaria internacional. En abril de 1948, la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entró en vigor.

Hay algunas políticas que la organización mantiene desde sus inicios “como la recopilación de información bioestadística, la función de vigilancia epidemiológica y la organización de campañas sanitarias regionales”, explicó a este medio Federico Rayez, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de Quilmes, que investiga sobre salud pública y organismos internacionales.

El presupuesto de la organización está compuesto por las contribuciones “señaladas” y “voluntarias”. Las primeras son las cuotas que pagan los países miembros. Estas fueron calculadas teniendo en cuenta el Producto Bruto Interno (PBI) y el tamaño de la población del país.

Por su parte, las contribuciones voluntarias son fondos otorgados por gobiernos, organizaciones filantrópicas y donaciones privadas, generalmente destinados a proyectos o iniciativas específicas.

¿Por qué la Argentina se retiraría de la OMS?

Según argumentó el Gobierno de La Libertad Avanza en el comunicado, “la OMS fue creada en 1948 para coordinar la respuesta ante emergencias sanitarias globales, pero falló en su mayor prueba de fuego: promovió cuarentenas eternas”, como la pandemia de COVID-19.

“Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembros”, dice el comunicado.

Por su parte, Adorni señaló que la decisión se sustenta “en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia” y “a la falta de la independencia frente a la influencia política de algunos estados”.

En la misma línea, cuando firmó la orden ejecutiva para la retirada del país de la OMS, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, alegó a una “mala gestión” de la organización durante la pandemia de COVID-19, un supuesto fracaso para implementar reformas urgentes y falta de independencia y pagos “injustamente onerosos” exigidos a Estados Unidos.

Meses atrás, el Gobierno argentino había asegurado que el país no se adheriría al “tratado pandémico” de la Organización Mundial de la Salud, un acuerdo para la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, como la de COVID-19. “En Argentina las decisiones las toman los argentinos”, dijo Adorni en conferencia de prensa. 

En junio último, desde el Ministerio de Salud nacional señalaron a Chequeado que “nuestro país no suscribirá ningún acuerdo pandémico que pueda llegar a afectar temas de soberanía nacional y las capacidades existentes”.

Varias narrativas desinformantes circulan desde 2022 en relación a la posible aprobación de un tratado pandémico, como que la OMS tendría la autoridad para dictar a los países miembros protocolos y procesos en caso de emergencias de salud, o que el presidente estadounidense Joe Biden habría firmado un “tratado anti pandémico” que le otorga a la OMS poderes por encima de las constituciones y leyes de los Estados. Sin embargo, Chequeado verificó en distintas notas que estos contenidos son falsos.

La OMS es un organismo técnico de asesoramiento. Puede hacer recomendaciones a los países sobre qué hacer para mejorar la salud de sus ciudadanos y qué medidas tomar para prevenir el brote de enfermedades, pero no puede hacer cumplir esas recomendaciones: no tiene la capacidad de obligar o sancionar a sus miembros.

El Gobierno asegura que Milei tiene previsto firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para hacer efectiva la salida de la Argentina de la OMS. Sin embargo, abogados constitucionalistas advirtieron que, como se trata de un acuerdo internacional, la medida requiere la aprobación del Congreso con una mayoría simple.

¿Qué consecuencias podría tener la salida de Argentina de la OMS?

“La OMS tiene un rol importante para la coordinación de emergencias sanitarias, el control de brotes, en prevención de enfermedades, cooperación internacional y en la promoción de transferencia de tecnología”, explicaron desde la Fundación Huésped en un hilo de X.

“Además, la OMS tiene un fondo de financiamiento y mecanismos de apoyo logístico para cuando hay emergencias sanitarias y desastres naturales. Salir de la OMS significa no poder contar con esto, en caso de que lo necesitemos”, sumaron.

Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, dijo que, además de consecuencias sanitarias, de seguimiento de brotes y de promoción de transferencia de tecnología, la decisión costaría dinero. “No se podrían comprar vacunas y tratamientos para VIH a través de su fondo rotatorio, que abarata muchísimo los costos”, señaló.

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós (Juntos por el Cambio), resaltó en diálogo con radio El Observador, que “es muy importante tener una institución de coordinación, especialmente en los períodos pandémicos que estamos viviendo”. “No es una cuestión de estar en la OMS o en otra organización, sino que es necesaria la coordinación. Todavía no hemos escuchado cuál es la propuesta de coordinación sanitaria que vamos a tener para adelante”.

Quirós destacó que la OMS “es el principal instrumento que tenemos para la coordinación sanitaria entre países, que es muy importante para la salud en el mundo, sobre todo en los períodos pandémicos como el que hemos entrado desde el año 2000 a esta parte, con varios brotes”.

“Por supuesto que (la OMS) no es perfecta y ha tenido dificultades durante la pandemia, pero necesitamos fortalecer las estructuras que nos ayudan a coordinar. Los gérmenes no respetan ideologías ni fronteras; y es muy difícil contener los brotes sin coordinación”, insistió.

Por su parte, Nicolás Kreplak (Frente de Todos), ministro de Salud bonaerense, señaló en X que la decisión afectaría la “colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en las próximas epidemias y pandemias”, así como el “acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo”.

Para Adolfo Rubinstein, director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y ex ministro de Salud de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos), “salir de la OMS es quedarse fuera del mundo” y “deja al país en una posición de mayor vulnerabilidad ante una crisis de salud”. En una reunión con la Red Argentina de Periodismo Científico- de la que participó Chequeado– sostuvo que “la decisión no puede ocurrir de hoy para mañana” y que la salida “tomará al menos un año que es lo que pasa hoy en Estados Unidos”. 

Fuente: Chequeado

*

*

Top