Empiezan a llegar boletas de gas con aumentos promedio cercanos al 400% en hogares

Luego de la emergencia energética por la falta de gas de esta semana, el Palacio de Hacienda debe decidir si anuncia para junio una quita de subsidios a los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios, que hasta ahora no tuvieron modificaciones. El Ministerio de Economía postergó esta decisión en los primeros seis meses de gestión y eso implicó que el 70% de los hogares paguen menos de 5% de lo que cuesta la electricidad y por debajo del 20% de lo que vale el gas.

La situación es políticamente más complicada, porque en los últimos días comenzaron a llegar las facturas de gas con aumentos promedios de 380% que se autorizaron en abril. La suba se explica porque hubo una actualización de tarifas para las empresas de distribución y transporte, dos servicios que componen el costo total de las boletas y que también habían quedado retrasados por el congelamiento tarifario que aplicó el anterior gobierno.

El valor final de las boletas de gas y electricidad se compone del costo de tres servicios más el recargo de los impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales. Se encuentra el costo de generar electricidad o producir gas, el de transportar la energía a los centros de consumo y el de distribuirlo en hogares, comercios e industrias.

En abril pasado, el Gobierno priorizó recomponer la rentabilidad perdida de las empresas de gas, entre las que se encuentran Metrogas, Naturgy, Camuzzi, TGN y TGS. El aumento se dio, además, justo antes de comenzar el invierno, cuando el consumo de gas residencial se duplica. Esto generó un doble efecto en el valor final de las boletas, por mayores precios (nuevos costos fijos y variables) y por el incremento del consumo de metros cúbicos (m3) de gas.

De un mes a otro, las boletas subieron en algunos casos 900%, como le sucedió a un usuario de Metrogas que duplicó su consumo de gas de 30 a 60 m3, y el costo fijo pasó de $399 a $6456 (1500%). En total, la boleta subió de $1029 a $10.716.

En el caso de un usuario de Naturgy, que aumentó su consumo de 70 m3 a 80 m3, el costo fijo pasó de $894 a $5456 (510%), y la factura final subió de $3581 a $13.404.

Una situación similar sucedió en febrero con los aumentos de las facturas de electricidad. Aun así, los servicios de gas y electricidad se mantienen económicos en relación con otros similares, como el pago de internet o el teléfono móvil. Sin embargo, el Gobierno debe decidir si aplica una quita de subsidios el mes próximo, en un contexto en el cual el poder adquisitivo todavía no repunta (empata con la inflación).

En concreto, los usuarios de ingresos bajos (N2) pagan con sus boletas solo el 4% del costo de generación eléctrica y el 14% del costo de abastecimiento de gas. Los hogares de ingresos medios (N3) pagan un 5% del costo de electricidad y 20% del gas, según cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

La Secretaría de Energía buscará quitar subsidios para que las boletas de los usuarios cubran mayor parte del costo, pero además, podría haber modificaciones en la forma de subsidiar, como adelantó esta semana en un decreto.

El objetivo de corto plazo es establecer un límite de consumo subsidiado a los usuarios de ingresos bajos, que hasta ahora tienen subsidios ilimitados, y se bajará el bloque de consumo con subsidios que tienen los hogares de ingresos medios. Sobre el excedente de esos bloques de consumo, los hogares pagarán el costo real del servicio.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Economía volverá a postergar el aumento de tarifas que le correspondía a las empresas de distribución y transporte, como hizo en mayo, apenas un mes después de poner en marcha una fórmula de actualización automática. Esto trajo críticas de parte de las compañías, que ya habían comprometido inversiones ligadas a las futuras actualizaciones de tarifas.

“El 26 de marzo firmamos el acuerdo para actualizar las tarifas de manera mensual y al mes se incumplió. Tal vez tendríamos que haber firmado algo distinto, como un congelamiento por tres meses y que suban a partir de agosto. ¿Pero ahora, cómo le explicas al accionista que el Gobierno se había comprometido a normalizar la regulación o a los contratistas que hay que suspender o ralentizar las obras o al banco que te hizo el préstamo? Me parece que se asustaron por las repercusiones en la inflación y quieren mostrar una escala de desinflación muy fuerte”, dijo en reserva el ejecutivo de una de las principales empresas del sector.

Para los usuarios residenciales de altos ingresos (N1), comercios e industrias, el Gobierno también podría optar por una quita de subsidios. Actualmente, los hogares N1 pagan el 65% del costo de electricidad y el 51% del abastecimiento de gas. Si bien el Gobierno había dicho que no tenían más subsidios, los costos energéticos suelen aumentar en invierno, más allá del componente inflacionario y de la devaluación del tipo de cambio.

“El costo de la canasta total de servicios públicos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se incrementó 295% respecto de diciembre pasado, a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero), agua y gas natural (abril). Los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo”, dice el informe del IIEP, que dirige Alejandro Einstoss.

En total, un hogar promedio del AMBA sin subsidios gasta $118.825 en el mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable. Le destina, en promedio por mes, $27.924 al gasto de electricidad, $40.906 al de gas, $20.631 al agua y $29.364 al transporte (boletos de colectivo).

Todavía no hay noticias con lo que pasará con los boletos de colectivo en el AMBA, que están congelados desde febrero en un valor mínimo de $270, aunque la regulación de Transporte habilitaba a realizar aumentos bimestrales por hasta la inflación acumulada en ese plazo.

Lo único confirmado al momento es el aumento en las boletas de AySA en apenas un 2,77%. La empresa estatal subió 209% sus tarifas en abril y a partir de este mes comienza el ajuste automático mensual, según una fórmula polinómica ya establecida.

Fuente: La Nacion

*

*

Top